La elaboración de un proyecto consta de varios pasos o etapas y son las mismas ya sea diseño sísmico o no, metálicas u hormigón, edificio u otro tipo de estructura, las etapas en las que yo divido son:
Concepción de la estructura
Analizamos la funcionalidad que tendrá la estructura y de acuerdo a eso definimos el sistema estructural. Aquí también entra la etapa de análisis de cargas, bueno, lo puedes dividir en otra etapa si quieres. Lo que debe quedar claro de esta etapa es que no se utilizan programas.
Estructuración y Pre- dimensionado
Etapa donde definimos la ubicación de los elementos y también un estimado de las dimensiones que tendrá cada elemento (pre-dimensionado), de acuerdo con tu experiencia el pre-dimensionado es más cercano a lo definitivo y así no iterar muchas veces. Tampoco se utilizan programas para esta etapa, quizá utilizando una hoja de excel o Mathcad para ayudarte en el proceso, pero fuera de eso no creo se necesiten otros.
Análisis estructural
Aquí recién entra un programa estructural, el que te guste, total, si algún programa no sería bueno ya no estaría en el mercado. El objetivo es conocer la respuesta de la estructura (que pre-dimensionamos) ante las cargas solicitadas, es decir deformaciones y fuerzas internas. Cuidado con programas piratas (Crackeados), que algunos tienen resultados diferentes, imagino que es por el crackeado, bueno no conozco el por qué, pero si varía un resultado en el cálculo es muy diferente a que varíe un simple dibujo.
Diseño de cada elemento
En esta etapa también ayudan «algunos programas», pero también algunos ingenieros prefieren hacerlo manualmente (hojas de cálculo), ambas maneras son correctas. En esta etapa se determina si la sección resistirá a las solicitaciones y si no es así se cambia y bueno, se vuelve a la etapa de análisis estructural. En esta etapa también se optimiza la cantidad de acero (hablando de hormigón armado), si, hay programas que diseñan, pero no conozco uno que lo haga óptimo, así que si buscas un programa que remplace al ingeniero en esta etapa quizá lo encuentres, pero te aseguro que estará sobre-dimensionado.
Documentación
Es la información que se le entrega al cliente, memoria de cálculo, con toda la información de lo que se hizo en la elaboración del proyecto (cargas, verificaciones, diseños, etc.). Planos, que mínimamente en 2D, pero algunos detalles 3D pueden ayudar, los planos de cada elemento estructural, imagina que se construirá una estructura de inversión grande (en dinero), así que tiene que tener todos los detalles necesarios. Cuantificaciones, son las cantidades de los materiales, aquí se debe incluir las planillas de aceros, las cuantificaciones mínimamente deben ser del proyecto completo y dividido por niveles.
Hacer un proyecto es combinar conocimientos+manejo de software+experiencia, si no se conoce uno de los tres, el proyecto no será óptimo.
Sobre los programas
En algunas etapas es necesario el uso de programas, sobre todo en la etapa de análisis estructural, pero si te dedicas a un área específica te recomiendo un programa que te ayude en más de una etapa y no uno de análisis estructural «general», por ejemplo si te dedicas al diseño de edificios de hormigón armado y ese tipo de proyectos son los que mas realizas puedes buscar un programa que te ayude con el análisis, diseño y documentación, pero recalco, ningún programa remplaza ni remplazará a un ingeniero, son solo ayuda.
Déjame tu comentario sobre este artículo y sobre que temas quisieras que escriba en artículos nuevos.

Rodrigo, muy certero. Me has quitado un peso de encima al cerrar el círculo del diseño. Me ha parecido interesante el paso 3 del diseño, sin quitar importancia a los 2 predecesores. El ingeniero dará la solución más apropiada acordé con la necesidad estructural, dimensiones, materiales y experiencia.
José,
Tal cual.
Un abrazo!
En la primera parte de concepción de la estructura comprendo la primera parte, pero la segunda en donde menciona el sistema estructural, se refiere a por ejemplo en una edificación de concreto armado, es aparticada, dual o en base a muros?, eso no sería verificando la absorción de cortante de cada elemento para así definir un sistema estructural?, o por concepción de la estructura defino como comenzaré un previo análisis, es decir comenzaré en base a un sistema aporticado y en base a eso ir aumentando las secciones para cumplir los requerimientos de la norma? A eso se refiere por definir el sistema estructural?
Luis,
Si me refiero a que sistema es, muchas veces es complicado definir el sistema dependiendo de las fuerzas (como mencionas cortante basal en este caso), porque el sistema depende en gran medida de la parte arquitectónica, por ejemplo, un edificio a base de pórticos puede trabajar muy bien así como uno dual, claro que en ciertos casos sería mejor colocar un dual, pero debido a la arquitectura no se puede y por eso debemos acomodarnos a configurar unos pórticos que trabajen correctamente.
Un abrazo
Muy buen aporte Rodrigo la verdad gracias por el aporte. En mi caso recordando y ampliando conceptos sobre la especialidad de estructuras la plataforma de Imeca la verdad muy buena gracias por los aportes gratuitos y muy buenos cursos
Que bueno como siempre dando el aporte justo y preciso